viernes, 20 de noviembre de 2009

Repetición entrada LA FLEXIÓN NOMINAL. LA 1ª Y 2ª DECLINACIONES

¿ De dónde proviene?

El latín es una lengua indoeuropea de la rama itálica que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio Romano desde el siglo IX a. C. Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península itálica denominada Vetus Latium o 'Antiguo llano' (hoy llamado Lacio).


¿Cómo se forma?

El latín tiene palabras flexivas o también llamadas derivativas ( sustantivos y adjetivos)

Ej. Sustantivo: terra-terrae
Adjetivo: magnus-magna-magnum

También hay palabras no derivativas ( adverbios, preposiciones ,interjecciones..)

En latín, a diferencia del castellano, tiene 3 géneros (masculino ,femenino y neutro).

Ej. Femenino: provincia – provinciae
Masculino: dominus-domini
Neutro: oppidum-oppidi

Y tiene dos números ( singular y plural), aunque hay palabras que carecen de singular y se utilizan sólo en plural, como Athenae, -arum.

En latín hay una categoría gramatical llamada CASO, que sirve para indicar la función de la palabra en la oración.

En latin hay 6 casos:

Nominativo: sujeto y atributo
Vocativo: vocativo
Acusativo: CD
Genitivo: Complemento del nombre
Dativo: CI
Ablativo: complemento circunstancial

El latín tiene 5 declinaciones, que reconocemos por la desinencia de genitivo de los enunciados:

1ª declinación Nom - a; Gen - ae

2ª declinación Nom- us/um; Gen-i

3ª declinación Nom- s/is; Gen- is

4ª declinación Nom- us; Gen- us

5ª declinación Nom- es, Gen- ei

A continuación se explicarán las 2 primeras declinaciones:

LA 1ª DECLINACIÓN







La primera declinación se caracteriza por el hecho de que casi todos los sustantivos son femeninos (terra, -ae) aunque hay excepciones, es decir hay algunos sustantivos que son masculinos y son:

- Algunas profesiones como nauta-ae( marinero), poeta-a(poeta)
- Algunos nombres propios masculinos como Catilina-ae, Numa-ae y nombres de ríos como Sequana-ae ( Sena), Garumna-ae (Garona).
- Y los que tienen la terminaciones -cola (que habita o cultiva) como, por ejemplo, incola-ae (habitante); y también la terminacion –gena (nacido en) como por ejemplo alienígena-ae (extranjero).



LA 2ª DECLINACIÓN

Casi todas estos son sustantivos masculinos pero, al igual que la 1ª declinación, hay excepciones, es decir algunos son femeninos:
Ej.humus-i: suelo
Y los nombres de los árboles y plantas como pinus-i (pino), fagus-i (haya)
Además de sustantivos masculinos, tambien hay sustantivos neutros que se explicaran después de los masculinos.





Un ejemplo es locus-i (lugar).

Ahora explicaremos los neutros:



Un ejemplo de un sustantivo neutro es oppidum-i (ciudad amurallada, fortificación, fortaleza).

ADJETIVOS

Los adjetivos de tres terminaciones se enuncian en nominativo masculino, femenino y neutro singular, siguiendo la primera y las segunda declinaciones (us, -a, -um).
Ej Magnus-a-um (grande).


Los adjetivos concuerdan en género y número con los sustantivo.

Miguel García y Javier Velasco


viernes, 13 de noviembre de 2009

LA MONARQUÍA ROMANA (753-509 a.c.)

LA MONARQUÍA ROMANA

La monarquía romana (en latín, Regnum Romanum) fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 509 a. C., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la república romana.

REINADO

Éstos fueron los reyes de Roma:

Rómulo (753 a. C. – 716 a. C).
Numa Pompilio (715 a. C. – 674 a. C).
Tulio Hostilio: (673 a. C. – 642 a. C)
Anco Marcio: (642 a. C. – 617 a. C)
Tarquino Prisco: (616 a. C. – 579 a. C)
Servio Tulio (578 a. C. – 535 a. C)
Tarquinio el Soberbio (535 a. C. – 509 a. C)

Reinado de Rómulo

Rómulo y Remo bajo la Loba Capitolina

Rómulo no sólo fue el primer rey romano, sino también su fundador, junto a su gemelo Remo. En el año 753 a. C., ambos comenzaron a construir la ciudad junto al Monte Palatino,cuando, según la leyenda, Rómulo mató a Remo por haber atravesado sacrílegamente el pomerium.Tras la fundación de la urbe, Rómulo invitó a criminales, esclavos huidos y exiliados para darles asilo en la nueva ciudad, llegando así a poblar cinco de las siete colinas de Roma. Para conseguir esposas a sus ciudadanos, Rómulo invitó a los sabinos a un festival, donde raptó a las mujeres sabinas y las llevó a Roma. Luego de la consiguiente guerra con los sabinos, Rómulo unió a los sabinos y a los romanos bajo el gobierno de una diarquía junto con el líder sabino Tito Tacio.Rómulo dividió a la población de Roma entre hombres fuertes y aquellos no aptos para combatir.También, bajo el reinado de Rómulo, se estableció la institución de los augures como parte de la religión romana, así como la Comitia Curiata.Después de 38 años de reinado, Rómulo había librado numerosas guerras, extendiendo la influencia de Roma por todo el Lacio y otras áreas circundantes.

Reinado de Numa Pompilio

Tras la muerte de Rómulo, el reinado de la ciudad recayó sobre el sabino Numa Pompilio. Si bien en un principio no deseaba aceptar la dignidad real, su padre le convenció para que aceptara el cargo, para servir así a los dioses.Recordado por su sabiduría, su reinado estuvo marcado por la paz y la prosperidad.Numa reformó el calendario romano, ajustándolo para el año solar y lunar, añadiendo además los meses de enero y febrero hasta completar los doce meses del nuevo calendario.Numa fue recordado como el más religioso de todos los reyes, por encima incluso del propio Rómulo.Como hombre bondadoso y amante de la paz, Numa sembró ideas de piedad y de justicia en la mentalidad romana.

Reinado de Tulio Hostilio

De origen latino, Tulio Hostilio fue muy parecido a Rómulo en cuanto a su carácter guerrero,18 y completamente opuesto a Numa debido a su falta de atención hacia los dioses. Tulio fomentó varias guerras contra Alba Longa, Fidenas y Veyes, de forma que Roma obtuvo así nuevos territorios y mayor poder. Fue durante el reinado de Tulio cuando Alba Longa fue completamente destruida, siendo toda su población esclavizada y enviada a Roma. De esta forma, Roma se impuso a su ciudad materna como el poder hegemónico del Lacio.Tanto deseaba Tulio nuevas guerras que incluso fomentó otro conflicto contra los sabinos, de forma que puede decirse que fue durante su reinado cuando el pueblo romano adquirió los deseos de nuevas conquistas a costa de la paz. A pesar de su naturaleza beligerante, Tulio Hostilio seleccionó a un tercer grupo de individuos que llegaron a pertenecer a la clase patricial de Roma, elegidos de entre todos aquellos que habían llegado a Roma buscando asilo y una nueva vida.

Reinado de Anco Marcio

Crecimiento de la antigua Roma.

Tras la misteriosa muerte de Tulio, los romanos eligieron al sabino Anco Marcio, un personaje pacífico y religioso, para que los gobernase como nuevo rey. Era nieto de Numa Pompilio y, como su abuelo, apenas extendió los límites de Roma, luchando tan sólo en defensa de los territorios romanos cuando fue preciso. Fue quien construyó la primera prisión romana en la colina del Capitolio.Durante su reinado se fortificó la colina Janícula, en la ribera occidental del Tíber, para así brindar mayor protección a la ciudad por ese flanco, construyéndose asimismo el primer puente sobre el río.Tras 24 años de reinado murió posiblemente de muerte natural, como su abuelo antes que él, siendo recordado como uno de los grandes pontífices de Roma. Fue el último de los reyes latino-sabinos de Roma.

Reinado de Tarquinio Prisco

Tarquinio Prisco fue el quinto rey de Roma, y el primero de origen etrusco, presumiblemente de ascendencia corintia. Tras emigrar a Roma, obtuvo el favor de Anco, quien lo adoptó como su hijo. Al ascender al trono, libró varias guerras victoriosas contra sabinos y etruscos, doblando así el tamaño de Roma y obteniendo grandes tesoros para la ciudad.Una de sus primeras reformas fue añadir 100 nuevos miembros al Senado procedentes de las tribus etruscas conquistadas, por lo que el número de senadores ascendió a un total de 300. El más célebre de sus proyectos de construcción fue el Circo Máximo, un gran estadio que albergaba carreras de caballos, que es hasta la fecha el mayor de todos los erigidos en el mundo.

Reinado de Servio Tulio

Las cuatro regiones de Roma establecidas por Servio Tulio

Tras la muerte de Prisco, su yerno Servio Tulio le sucedió en el trono, siendo el segundo rey de origen etrusco que gobernaba Roma. Como su suegro anteriormente, Servio libró varias guerras victoriosas contra los etruscos. Utilizó el botín obtenido en sus campañas para erigir las primeras murallas que cercaran las siete colinas romanas sobre el pomerium, los llamados muros servianos. También realizó cambios en la organización del ejército romano.Alcanzó renombre por desarrollar una nueva constitución para los romanos, con mayor atención a las clases ciudadanas.Las reformas de Servio supusieron un gran cambio en la vida romana: el derecho a voto fue establecido con base en la riqueza económica, por lo cual gran parte del poder político quedó reservado a las élites romanas.

Reinado de Tarquinio el Soberbio

El séptimo y último rey de Roma fue Tarquinio el Soberbio. Hijo de Prisco y yerno de Servio, Tarquinio también era de origen etrusco. Fue durante su reinado cuando los etruscos alcanzaron la cúspide de su poder. Tarquinio usó la violencia, el asesinato y el terror para mantener el control sobre Roma como ningún rey anterior los había utilizado, derogando incluso muchas reformas constitucionales que habían establecido sus predecesores. Su mejor obra para Roma fue la finalización del templo a Júpiter, iniciado por su padre Prisco.Tarquinio abolió y destruyó todos los santuarios y altares sabinos de la Roca Tarpeya, enfureciendo de esta forma al pueblo romano. Tras la expulsión de Tarquinio, el Senado decidió abolir la monarquía, convirtiendo a Roma en una república en el año 509 a. C. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, sobrino de Tarquinio y viudo de Lucrecia, se convirtieron en los primeros cónsules del nuevo gobierno de Roma.


LA SOCIEDAD ROMANA

La sociedad se integraba con una clase alta o nobleza, que estaba constituida por los patricios, que detentaban todos los privilegios; y una clase baja, la plebe, compuesta por los extranjeros y vecinos, que carecían de derechos y no tenían ninguna participación en el gobierno. Los plebeyos podían incorporarse a una familia de patricios, en calidad de protegidos o clientes, con lo cual lograban mayor seguridad. Patricios y clientes reunidos, formaban lo que se llamaba la gens.

Además, se encontraban los esclavos, que eran los prisioneros de guerra y los plebeyos deudores, a los cuales no se los consideraba como personas sino como cosas. Los que lograban su liberación mediante un pago, se convertían en clientes.

Dentro de la organización social, la familia ocupaba un lugar sobresaliente y constituía la institución más sólida del estado. Estaba integrada por todos los que rendían culto al mismo antepasado, es decir, no sólo, el padre, la madre y los hijos, sino también los clientes y los esclavos.

De acuerdo con el principio de la patria potestad, el padre ("PATER FAMILIAS") ejercía la máxima autoridad sobre la familia, no obstante lo cual, la mujer gozaba de consideración y respeto, aunque no participaba de la vida política.

El matrimonio tenía carácter religioso y era indisoluble, lo que aseguraba la solidez de la sociedad romana. Con la corrupción de las costumbres durante la republica se introdujo el divorcio, que contribuyó a la decadencia y la disolución de la sociedad.

EL SISTEMA POLÍTICO

La Realeza: El rey elegido por la Asamblea, duraba en su cargo de por vida. A su muerte el poder volvía al estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía un sucesor.

El Senado: lo integraban los jefes de la familias patricias. Sus funciones en esa época eran esencialmente consultivas: asesor al rey en sus actividades.

La Asamblea o Comicios por Curias: Formada exclusivamente por los ciudadanos, sus funciones eran variadas , desde las legislativas (votar leyes, declarar la guerra) y las judiciales hasta la elección de los reyes. Cada familia votaba dentro de su curia.

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población era de campesinos. Las familias de mayor fortuna poseían grandes rebaños de bueyes y carneros.

Como medio de cambio se utilizó el ganado, pecus en latín, de lo que derivó la palabra pecunia, que significa dinero. En los primeros tiempos la economía estuvo limitada a estas manifestaciones porque la vida de los romanos era primitiva y sencilla. Recién con el proceso de expansión y conquista, estas características cambiaron para dar lugar al lujo y los placeres. Roma se convirtió entonces en un parásito del Imperio.

Roma contó con algunas riquezas minerales: las salinas en la desembocadura del Tiber y minas de oro y de plata. Estos recursos ayudaron mucho para que desde su comienzos tuviera una actividad comercial importante.

Los hombres de la ciudad se dedicaban a las artesanías, carpinteros, herreros, y algunos también abastecíaN al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la vida diaria, como carniceros, panaderos, tenderos.

Ionela Brodaciu y Diana Cruz

ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA

1ª ETAPA: MONARQUÍA (753 a.C.- 509 a.C.)


La monarquía comienza con Rómulo, siguiendo con Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio; luego encontramos los reyes de origen etrusco: Tarquino Prisco, Servio Tulio y el último rey sería Tarquino el soberbio. El fin de la monarquía coincide con los inicios de la República (509 a.C.)


2ª ETAPA: REPÚBLICA (509 a.C. – 27 a.C.)


Durante la República se da la lucha por los derechos civiles entre Patricios o Nobleza y los PlebeyoS, estos últimos logran una serie de derechos, siendo tal vez la más importante la generación de la institución del Tribuno de la Plebe (494 a.C.), magistrado que representaba a los plebeyos en sus intereses como clase. También durante la República se pone en funcionamiento la Lex Romana, en su primer gran texto escrito las XII tablas, redactadas por los Decenviros, (450 a.C.) de allí derivará todo el aparataje conceptual para el Ius y la Lex de Roma, conceptos que tendrá su alcance hasta nuestros días. Sin duda, durante la República, Roma pasa a ser primera potencia mundial, producto de sus triunfos sobre los cartaginenses en las llamadas Guerras Púnicas, que son tres: 1) 264 al 241 a.C.; 2) 220 al 202 a.C. Guerra de Aníbal 3) 148 al 146 a.C., destrucción total de Cartago.


3ª ETAPA: IMPERIO (27 a.C. – 476 d.C.)



Dentro del imperio, sin lugar a dudas, la figura del hijo adoptivo de Julio César, Octavio Augusto (31 a.C. al 14 d.C.), es el máximo representante del imperio y de un emperador eficaz ,y eficiente, su eficacia queda reflejada en su máxima, expresada según la tradición popular en su lecho de muerte: Encontré una ciudad de barro, dejo una de mármol.

Luego de Octavio vino una larga serie de emperadores, la primera dinastía fue la Julio Claudia, donde destacan más bien los personajes excéntricos y poco aptos para gobernar: Calígula, Nerón entre otros. Después de ellos, vendrán distintas dinastías: los Flavios, los Antoninos, los Severos y otros emperadores. En ocasiones, Roma se tiñó de luces y sombras en este largo camino en la historia del mundo. Pero, nos parece apropiado destacar algunos emperadores, cuyo accionar fue central para la marcha del Imperio: Domiciano, Nerva, Trajano (con él, el imperio alcanza su máxima extensión territorial, 98 a 117 d.C.) Marco Aurelio, Antonino Caracalla (bajo este gobierno la ciudadanía romana se hace extensiva a todos los hombre libres del imperio), Constantino y Teodosio. Constantino, llamado "el Grande" gobernó entre los años 307 al 324 d.C., durante su periodo se dictó el Edicto de Milán, llamado de Tolerancia, por el cual se permitió el culto católico como religión legal en Roma. Por su parte, Teodosio, gobernó durante el 379 al 395 d.C. En esta etapa de Roma el catolicismo se convirtió en religión oficial del imperio 381 d.C., a la vez que dividió la administración en imperio de Oriente y Occidente en el año 395, quedando Honorio a cargo de Occidente, con capital en Milán y Arcadio en Oriente, capital Constantinopla.


Miguel García y Javier Velasco

EL SISTEMA VERBAL LATINO. TEMA DE PRESENTE: PRESENTE Y PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

CONJUGACIONES DE LOS VERBOS LATINOS

El sistema verbal latino presenta cinco conjugaciones:

1ª conjugación: tema en –a.

-Amo,-as, -are: TEMA DE PRESENTE
-Amavi: TEMA DE PERFECTO
-Amatum:TEMA DE SUPINO

2ª Conjugación: tema en –e.

-Habeo,-es,-ere: PRESENTE
-Habui: PERFECTO
-Habitum: SUPINO

3ª Conjugación: tema en –consonante.

-Mitto,-is,-ere: PRESENTE
-Misi: PERFECTO
-Missum: SUPINO

Conjugación mixta: tema en ĭ. Esta es una mezcla entre la 3ª y 4ª conjugación.

-Capio,-is,-ere: PRESENTE
-Cepi:PERFECTO
-Captum: SUPINO

4ª Conjugación: tema en ī.

-Audio,-is,-ire: PRESENTE
-Audivi: PREFECTO
-Auditum: SUPINO



TEMA DE PRESENTE

PRESENTE DE INDICATIVO



En latín se formaría de la siguiente forma:




-En la primera conjugación: la –a (amao) se contrae con la –o dando lugar a -o / amo/
-Las desinencia de 2ª persona del singular (i) sólo se utilizan en la 3ª conjugación de tema en consonante.
-La desinencia de la 3ª persona del plural (u) sólo se utiliza en la 3ª, mixta y 4ª conjugaciones.



PRETÉRITO IMPERFECTO



-En las desinencias de la 3ª persona del plural (u) solo se utiliza en la 3ª, mixta y 4ª conjugación.



ACTIVIDADES:

1. Di la persona, número, tiempo, enunciado y conjugación de los siguientes verbos:

-
Deleo:
-Sentire:
-Apellare:
-Ponis:
-Venire:
-Mittere:
-Iubes:
-Metuo:
-Discimus:
-Amat
:

Laura López , Patricia Pérez y Carmen Hipólito


jueves, 12 de noviembre de 2009

PRONUNCIACIÓN Y ACENTUACIÓN LATINAS

1. LA PRONUNCIACIÓN LATINA

El alfabeto latino

Este alfabeto proviene del griego y se tomó por vía de los etruscos. En un principio tenía veintiún grafemas (A,a B,b, C,c, D,d, E,e, F,f, G,g H,h ,I,i, K,k, L,l, M, m N,n O,o P,p, Q,q, R,r, S,s, T,t,V,v X,X ).

A finales de la época clásica se añaden la Y,y y la Z,z para transcribir palabras de origen griego.

Hay una serie de particularidades con respecto al alfabeto castellano:

La c se pronuncia siempre como /k/. Ejemplo: Cicero se lee como /kikero/.

La g se pronuncia siempre suave. Ejemplo:Genius (genio) se lee como /guenius/.

La g con la u se pronuncia /gu/, como por ejemplo sanguis se leería /sangüis/.

La h no se pronuncia excepto con el grupo ph. Ejemplo: philosophia se dice /filosofia/.

La i actúa como j cuando actúa como consonante, normalmente actúa como consonante cuando va acompañada de vocal. Ejemplo: iam (ya).

Cuando aparece ll se como una sola l. Ejemplo: puella /puela/(niña).

La q siempre va seguida de u y esta u siempre se lee. Ejemplo: quinque se lee /qüinque /.

La v actúa como consonante cuando va entre dos consonantes, como por ejemplo: vivus (vivo) y
actúa como vocal (u) cuando va seguida de una vocal como por ejemplo tuus (tus).

La x representa un sonido doble, equivale a ks y a gs. Ejemplos dux (actúa como ks) y en rex actúa como gs.

Clasificación de las vocales

En latín clásico había cinco grafías vocálicas (a,e,i,o,u), pero que representan diez sonidos (cinco vocales largas, que se representan con una raya encima, y cinco vocales breves que se representan con un arquito encima).

En época tardía surge una oposición entre vocales abiertas y cerradas. Esta oposición ha perdurado en muchas lenguas romances, por ejemplo en el catalán.

Diptongos

Ae- paeninsula (península)
Au- audax (audaz)
Oe- poena (pena,castigo)

Clasificación de las consonantes




Ejercicio 1

Di cómo se dirían estas palabras en latín, sepáralas en sílabas, di si son agudas, llanas o esdrújulas y explica por qué:

Duco (conduzco).Amavi (tema del perfecto del del verbo amo). Scio (sé).Audax (audaz). Scientia (ciencia). Moenia (muralla). Laetitia (alegría). Monebat (aconsejaba). Vivere( vivir).
Gaudeo (gozo). Facio (hago).

2. LA ACENTUACIÓN


-Determinación del acento de una palabra


El latín tenía un sistema de acentuación relativamente sencillo.


· No había palabras agudas (excepto, claro está, los monosílabos): Páx, léx


· Las palabras llanas tienen el acento en la primera silaba: Páter, dómus


· Las palabras polisílabas se acentúan en función de la cantidad vocálica de la penúltima sílaba. Si la penúltima silaba es larga se acentúa, pero si la penúltima silaba es breve se acentúa la anterior (esdrújula): Monébat, vívere, etc.

-¿Cómo diferenciar las silabas breves de las largas?


. Los diptongos hacen silaba larga y los hiatos breve


· Una vocal seguida de consonante doble (x z) o de dos o más consonantes es larga excepto si esas dos vocales son muta cum liquida (oclusiva y liquida) que es silaba breve. Ejercicio 2

Ahora proponemos un ejercicio para que podáis comprobar vuestras destrezas con la acentuación latina:


Animo miseria statuas laetitiam amoribus

Romae ametis mulier senatum hostis

Bárbara Castellanos Fernández y Elena del Olmo Gómez.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Nueva asignación de tareas

Salve, alumni:

Aquí os dejo vuestro trabajo de blog para esta semana. Espero que trabajéis más estas entradas que la vez anterior, que propongáis alguna actividad los que no lo hicísteis. Cada entrada tiene una nota. Podéis mejorar vuestra calificación de la asignatura con este tipo de trabajos. Igualmente importantes son vuestros comentarios, aunque este aspecto es voluntario. No sólo es importante que participéis, sino también lo que escribáis.

La asignación del tema a trabajar por grupos es la siguiente:

HISTORIA DE ROMA

- Esquema cronológico de los períodos de la Historia de Roma y rasgos característicos: Carlos, Javier y Miguel.

- La Monarquía Romana. Organización política, económica y social: Ionela y Diana.

LENGUA LATINA

-Sistema verbal latino (Conjugaciones, temas verbales...). Tema de presente. Presente de indicativo: Laura, Carmen y Patricia.

FONÉTICA

-Pronunciación (consonantes, vocales, diptongos, hiatos, sílabas largas, sílabas breves) y acentuación latina ( reglas de acentuación): Bárbara y Elena.

Tienen que estar publicadas antes del viernes 13 de Noviembre.

martes, 3 de noviembre de 2009

¿Son necesarias las Humanidades en la sociedad de hoy en día?

Chicos, aprovechando nuestro trabajo en el blog, publico un artículo de una de las personas más importantes dentro de los estudios universitarios del latín y la cultura clásica. Os invito a leerlo y dar vuestra opinión. Vosotros, como estudiantes del Bachillerato de Humanidades, ¿qué opinión pensáis que tiene la sociedad acerca de tales estudios? ¿Os sentís tan valorados como los que eligen estudiar la modalidad científica? ¿Por qué diríais que son importantes nuestros estudios?

Los filólogos en su limbo

Por Carmen Codoñer, catedrática emérita de Filología Latina. Universidad de Salamanca (EL PAÍS, 27/10/09):


Todo el mundo lo sabe, unas palabras son sustituidas por otras: nuevos conceptos u objetos, desgaste, necesidad de disimular el referente, modas… Pero hay palabras cuya sustitución supone un enigma. La curiosidad acompaña a los enigmas y a la curiosidad el afán de resolverlos.
En un plazo muy corto, Letras como antónimo de Ciencias desapareció en un proceso de adaptación de la terminología a la realidad y sensibilidad actual. La distribución en grupos de por sí complicada quedó como sigue (según RD 1393/2007, de 29 de octubre de 2007): Ciencias (en su aplicación práctica Ciencias Experimentales), Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales, Artes y Humanidades, Rama Técnica. Dejando al margen ciertas presencias sorprendentes en alguno de los grupos, como por ejemplo: Ciencias de la Actividad Física y Deportes dentro de Ciencias Sociales, y de Física Teórica y Matemáticas en el grupo de Ciencias Experimentales, lo que se manifiesta con toda claridad es que la precisión “ciencias” acompaña a todos los grupos, salvo a la Rama Técnica y a Artes y Humanidades. No sólo eso, las Humanidades, al parecer desligadas por completo de su entorno, se ven privadas también de cualquier adjetivación o determinación que las relacione con la sociedad. Es más, bajo el encabezamiento Humanidades, se encuentra una especialidad llamada a su vez Humanidades. No parece extraño, por tanto, que la sociedad no llegue a comprender qué función atribuye el Ministerio de Educación y Ciencia a las Humanidades, puesto que a quienes se agrupan bajo tal denominación les resulta difícil comprenderlo.

Nada es casual. Constantemente estamos oyendo que el Estado debe proporcionar a la sociedad lo que la sociedad exige. Y aquí estamos de nuevo con el problema de las definiciones. Si Humanidades ha sustituido a Letras contribuyendo a la confusión ya previa entre Letras y Ciencias, “sociedad” ha sustituido a “pueblo”. La última frase en la que la sociedad es utilizada como tópico la acabo de leer en boca de un alto cargo universitario: “¿Qué queremos? ¿La investigación que desea el investigador o la que demanda la sociedad?”. La contestación a la pregunta retórica es obvia: la que demanda la sociedad. Ahora bien, la sociedad demanda lo que conoce, y si no se informa a la sociedad de las ventajas sociales que aporta esa parte de la investigación desvinculada, según se dice, del llamado “bienestar social”, es muy difícil que la sociedad lo demande. De modo que el análisis del proceso nos lleva a una conclusión: es el Estado, a través del Gobierno, quien decide lo que es útil o inútil.Ése es el núcleo de la cuestión: la ciencia es útil; las Humanidades no son ciencia, ergo, las Humanidades son inútiles. Este es un silogismo simple que cumple todos los requisitos exigibles para ser válido y éste es el mensaje que se está lanzando día tras día a la “sociedad”. La existencia de las Humanidades se justifica exclusivamente en función de su valor como transmisora de cultura. No sé exactamente qué entienden por cultura quienes tienen en sus manos la educación de un país. Algo se puede deducir del énfasis puesto sobre ciertas cuestiones: saber un idioma extranjero (preferentemente inglés) y entender bien un texto. Lo primero puede hacerse en una Escuela de Idiomas, lo segundo debe lograrse en el Bachillerato. ¿Qué nos queda, entonces, a las Humanidades? El destino es claro: la docencia. Curiosamente, entre la valoración que se da a las Humanidades y la que se otorga a los docentes existe una correlación perfecta. Aquí no hay paradojas. Si las Humanidades son inútiles, es evidente que la valoración de los docentes no puede ser muy alta. De hecho, no lo es.

Pero de nuevo las paradojas sobrevienen: en aparente contradicción con todo lo anterior, en los Proyectos I+D que apoyan la investigación están insertas las Humanidades. A muchos grupos de investigación de Humanidades se les conceden anualmente esos Proyectos. ¿Se ha planteado la sociedad qué hacemos con la ayuda que se nos concede? ¿Se han planteado los medios de comunicación por qué se nos considera investigadores, a pesar de los esfuerzos continuados por mostrar que no lo somos? ¿Hacen algo por informarse en qué consiste la investigación que llevamos a cabo? Si no somos “científicos”, ¿por qué se nos considera investigadores? Si es una paradoja, ¿por qué no averiguar qué yace en el fondo de ella?

La Filología, por limitarme a aquello que conozco bien, no debe confundirse con la “estética”. Hablar de estética es hablar de los creadores de literatura, no de los filólogos dedicados a estudiar y analizar las creaciones literarias entre otras muchas cosas. Porque la Filología no se limita al análisis de los textos literarios. Tarea de los filólogos es analizar los textos, todo tipo de textos. Función de la Filología es también el estudio de textos técnicos, de diccionarios, enciclopedias, glosarios. También es competencia del filólogo estudiar la evolución de las lenguas a lo largo de la historia y ahondar en los modos de transmisión del texto estudiado, en la recepción de los mismos; y para realizar adecuadamente ese análisis el filólogo aplica una metodología, dura y rigurosa, porque el objeto sobre el que trabaja es en cada caso un unicum. No pretendemos alcanzar la verdad, pero sí una comprensión lo más próxima posible del mundo creado y del mundo en que ha sido o fue creado el texto.

No sé el grado de “utilidad” que se atribuye a la Filología porque imagino que el concepto de utilidad manejado habitualmente no tiene apartados para ella. Sin embargo, aun dejando al margen su valor para recuperar un pasado y vincularlo con el presente, la capacidad de análisis que exige, la necesidad de desarrollar competencias múltiples y de contactar con realidades diversas sería motivo suficiente para contar con nosotros como algo más que un adorno cultural.
Nuestro laboratorio son las bibliotecas que no sirven sólo para preparar exámenes, sino que están al servicio de quienes trabajan con los textos. Pero nunca he visto en ningún medio de comunicación que al hablar de la investigación en España se nos cite; eso sí, como la reproducción del cuadro estadístico es obligatorio, allí aparecemos, pero ninguna mención posterior, nunca una fotografía de una biblioteca con usuarios. Todas las bibliotecas son iguales y todos los usuarios iguales. Como no llevamos batas blancas y no estamos rodeados de aparatos y probetas múltiples, como el libro es algo que maneja todo el mundo, como el estar ante un libro con ordenador no es significativo, dejémoslo. Me pregunto una vez más: ¿por qué no se intenta explicar que la formación que proporciona la Filología consiste en dotar de rigor al estudio de esa parte de la producción humana más difícil de someter a normas? ¿Por qué relegarnos a un limbo expresamente creado para nosotros?