El alfabeto latino
Este alfabeto proviene del griego y se tomó por vía de los etruscos. En un principio tenía veintiún grafemas (A,a B,b, C,c, D,d, E,e, F,f, G,g H,h ,I,i, K,k, L,l, M, m N,n O,o P,p, Q,q, R,r, S,s, T,t,V,v X,X ).
A finales de la época clásica se añaden la Y,y y la Z,z para transcribir palabras de origen griego.
Hay una serie de particularidades con respecto al alfabeto castellano:
La c se pronuncia siempre como /k/. Ejemplo: Cicero se lee como /kikero/.
La g se pronuncia siempre suave. Ejemplo:Genius (genio) se lee como /guenius/.
La g con la u se pronuncia /gu/, como por ejemplo sanguis se leería /sangüis/.
La h no se pronuncia excepto con el grupo ph. Ejemplo: philosophia se dice /filosofia/.
La i actúa como j cuando actúa como consonante, normalmente actúa como consonante cuando va acompañada de vocal. Ejemplo: iam (ya).
Cuando aparece ll se como una sola l. Ejemplo: puella /puela/(niña).
La q siempre va seguida de u y esta u siempre se lee. Ejemplo: quinque se lee /qüinque /.
La v actúa como consonante cuando va entre dos consonantes, como por ejemplo: vivus (vivo) y
actúa como vocal (u) cuando va seguida de una vocal como por ejemplo tuus (tus).
La x representa un sonido doble, equivale a ks y a gs. Ejemplos dux (actúa como ks) y en rex actúa como gs.
Clasificación de las vocales
En latín clásico había cinco grafías vocálicas (a,e,i,o,u), pero que representan diez sonidos (cinco vocales largas, que se representan con una raya encima, y cinco vocales breves que se representan con un arquito encima).
En época tardía surge una oposición entre vocales abiertas y cerradas. Esta oposición ha perdurado en muchas lenguas romances, por ejemplo en el catalán.
Diptongos
Ae- paeninsula (península)
Au- audax (audaz)
Oe- poena (pena,castigo)
Clasificación de las consonantes
Ejercicio 1
Di cómo se dirían estas palabras en latín, sepáralas en sílabas, di si son agudas, llanas o esdrújulas y explica por qué:
Duco (conduzco).Amavi (tema del perfecto del del verbo amo). Scio (sé).Audax (audaz). Scientia (ciencia). Moenia (muralla). Laetitia (alegría). Monebat (aconsejaba). Vivere( vivir).
Gaudeo (gozo). Facio (hago).
2. LA ACENTUACIÓN
-Determinación del acento de una palabra
El latín tenía un sistema de acentuación relativamente sencillo.
· No había palabras agudas (excepto, claro está, los monosílabos): Páx, léx
· Las palabras llanas tienen el acento en la primera silaba: Páter, dómus
-¿Cómo diferenciar las silabas breves de las largas?
. Los diptongos hacen silaba larga y los hiatos breve
· Una vocal seguida de consonante doble (x z) o de dos o más consonantes es larga excepto si esas dos vocales son muta cum liquida (oclusiva y liquida) que es silaba breve. Ejercicio 2
Ahora proponemos un ejercicio para que podáis comprobar vuestras destrezas con la acentuación latina:
Animo miseria statuas laetitiam amoribus
Romae ametis mulier senatum hostis
Bárbara Castellanos Fernández y Elena del Olmo Gómez.
Chicas, enhorabuena, no tengo objeción alguna, esta entrada está insuperable. Muy clara la explicación. Habéis tenido la ventaja de que lo hemos visto en clase y de que lo habéis entendido bien.
ResponderEliminarMuchas gracias por vuestra colaboración. Si alguno tiene problemas con la acentuación latina, puede recurrir a esta entrada para hallar la información necesaria al respecto.
Enhorabuena por este 10 rotundo!!!
Si !! muy bien muy detallado muy bién explicado y encima lo hemos visto en clase pues logico que este bien.... felicidades por ese 10 rotundo :))
ResponderEliminaresta muy bien hecho el trabajo chicas y sigan asi de bien . . =P
ResponderEliminarMUY BIEN EXPLICADO ... MUY BUEN HECHO... FELICITACIONES ....
ResponderEliminar(|_/)
(=°°=)
( > < )
BIEN CHICAS EXELENTE TRABAJO ESTE ESTA BIEN REDACTADO Y EXPLICADO LAS FELICITO SIGAN ADELANTE................................
ResponderEliminarmuy claro!!!! ya no me quedan dudas!!! gracias!!!!!
ResponderEliminar