sábado, 24 de octubre de 2009

EL INDOEUROPEO. ORÍGENES DEL LATÍN



ÍNDICE

*El latín. Lengua indoeuropea.

*Un poquito de historia del latín.
-El latín culto.
-El latín vulgar.



*Actividades de la evolución del latín.

*Comentario para nuestros compañeros de clase.





1. El Latín. Lengua Indoeuropea


El latín es una lengua de la familia lingüística indoeuropea.

Una familia lingüística es el conjunto de lenguas que presentan unos rasgos básicos comunes en los distintos “sistemas “ del lenguaje : fonológico, léxico, morfológico y sintáctico. Estas coincidencias atestiguan un origen común en una época y zonas determinadas, a partir de las cuales se producirá la expansión y fragmentación.

El latín aparece hacia el año 1000 a.C. en el centro de Italia, al sur del río Tíber, entre los Apeninos y el mar Tirreno , en una región llamada Latium (lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y de sus primeros habitantes, los latinos.De las varias formas dialectales del latín primitivo (cada ciudad del Lacio tenia la suya) , enseguida acabó imponiédose la de Roma, a causa de su pronta hegemonía sobre toda la región. Este latín “romano” se fue extandiendo por Italia, más tarde por los países ribereños del Mediterráneo occidental hasta abarcar finalmente la Europa central. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente , ocurrida en el siglo V, el latín continuó siendo la lengua común de gran parte de este territorio, hasta su fragmentación y transformación en las distintas lenguas románicas.


2. El latín culto


A partir del siglo III a.C. comienza la literatura en latín: y con ella el latín literario, culto y escrito. Tras un primer periodo de formación,que tiene lugar en el siglo I a.C., el latín literario, fijado ya por las primeras gramáticas, se convierte en una de las grandes lenguas literarias de la antigüedad (lenguas “clásicas”), y como tal, a diferencia del latín vulgar , permanece prácticamente inalterado y unificado a través de los siglos; autores como Cicerón, Virgilio y Tácito, entre otros, dan fe de ello en distintas épocas de la antigüedad.

El latín culto, además de ser la lengua de la literatura en sentido estricto , fue la lengua en la que se transmitió todo el legado cultural romano: derecho, ciencia, filosofía, lingüística, etc. . .


3. El latín vulgar


Se llama latín vulgar al latín hablado, corriente y popular. Es una lengua en continua evolución y con diferencias dialectales entre las regiones de la misma Italia, y más aun entre las distintas provincias del Imperio.
Al descomponerse el Imperio y empezar la Edad Media, la evolución y la fragmentación de la lengua se aceleran y acentúan hasta que el latín se convirtió en otra lengua, "lingua romana rustica" , de donde procede el nombre de lenguas románicas o romances para denominar a
las diversas lenguas nacionales a las que dio lugar.
4. Actividad sobre la evolución del latín

Os proponemos que completéis el cuadro cronológico de la evolución del latín con las frases que vienen enumeradas abajo:




1. Latín preliterario , sólo disponemos de textos epigráficos. 2.El latín ya no se habla. Las lenguas romances que derivan de él van consolidándose, y el latín es la lengua escrita por los hombres cultos de la época.3.En el Renacimiento hay una recuperación del latín como lengua escrita y hablada.4.Edad dorada del latín y su literatura.5.Desintegración paulatina del latín y formación de las lenguas romances.6.Uso científico y literario del latín después del Renacimiento.7.Aparecen los primeros textos literarios.8.La lengua y la literatura latina tienen características similares al período anterior. 9.Resurgimiento del latín hablado y escrito como lengua de unión internacional.

Por último, compañeros de clase, decirles que esperamos que les halla gustado nuestra entrada; y desde aquí darle las gracias a Ana por hacernos el estudio del latín un poco más fácil!!.


Diana Alexandra de la Cruz y Ionela Gabriela Brodaciu.


viernes, 23 de octubre de 2009

LA FLEXIÓN NOMINAL. 1ª y 2ª DECLINACIONES

En Latín todas las palabras se enuncian en nominativo singular y plural.

Cada palabra pertenece a una declinación y para saber declinarla hay que saberse las diferentes desinencias, correspondientes a cada caso o función sintáctica. Para saber cuál es la declinación, nos fijamos en el genitivo singular, que viene en el enunciado de cada palabra (-ae,1ª; -i,2ª; -is, 3ª; -us,4ª; -ei,5ª).

La 1ª Declinación



Ej. Tierram. Es el acusativo singular de la 1º declinación, por lo tanto se enunciará tierra-ae

La 2ªDeclinación


Vocativo sg-e?


Ej: Murus. Pertenece al Nominativo singular de la 2º declinación por lo tanto se enuncia Romulus-i ?.



ADJETIVOS

Existen dos tipos de adjetivos en latín: Los de tres terminaciones( Los que declinan el masculino por la 2ªdeclinación, femenino por la 1ª y neutro por la 2ª) y los de dos terminaciones ( se declinan por la 3ª Declinación).

Los de tres terminaciones se enuncian con tres nominativos singulares, el de masculino, femenino y neutro: -us,-a,-um.

Nominativo sg masc -us ?
Vocativo sg masc -e?


No hay que olvidar que en Latín los adjetivos concuerdan con los sustantivos en caso, género y número.




Miguel García, Javier Velasco y Carlos del Olmo.

jueves, 22 de octubre de 2009

EL ORIGEN DE ROMA: LA LEYENDA

1. Roma y su legado.

Además de su lengua, su literatura, sus mitos, los romanos dejaron en España calzadas y puentes que todavía hoy en día se utilizan y que constituyeron la primera red nerviosa por la que se empezaron a difundir las ideas que darían lugar a la nueva Europa.





2. Las leyendas de Eneas.



La tradición remonta el origen de la civilización romana a la Guerra de Troya. Tras diez años de asedio, y cuando los griegos estaban a punto de entrar en la fortaleza, el troyano Héctor encarga a Eneas, hijo del mortal Anquises y de la diosa Venus, salir de la ciudad y fundar una nueva Troya, la futura Roma.

Eneas abandona Troya con su hijo Julio Ascanio, su anciano padre Anquises y un pequeño grupo de leales. En medio del caos y de la noche pierde a su esposa Creusa. Comienza un largo viaje por mar, lleno de aventuras, en busca de un lugar donde fundar la nueva patria de los troyanos. Finalmente llega al Lacio donde se promete con Lavinia, hija del rey Latino, al que un oráculo le había le había predicho la boda de su hija con un extranjero.
Mientras tanto, desairado el antiguo prometido de Lavinia, Turno, rey de los rútulos, declara la guerra a Eneas. Tras un largo conflicto la lucha se resuelve en un duelo personal en el que vence el héroe troyano. Por fin, la diosa Juno desiste en su hostilidad contra los troyanos y acepta que estos se unan con los latinos y den origen a una raza común. Eneas se establece en el Lacio y funda la ciudad de Lavinium en homenaje a su esposa.




3. La historia de Rómulo y Remo



Numitor era el rey. Fue destronado por su hermano Amulio, quien lo expulsó de la ciudad, y procedió a matar a todos sus sobrinos varones excepto a su única sobrina Rea Silvia. Como no quería que Rea Silvia tuviera hijos la obligó a dedicarse al culto de Vesta asegurándose de esta forma de que no iba a tener hijos. Rea Silvia se encontraba durmiendo en la orilla de un río y el dios Marte se quedó prendado de ella, la poseyó y la dejó embarazada. Silvia, tuvo gemelos a los que llamó Rómulo y Remo. Antes de que el rey Amulio se enterara del suceso, colocó a sus hijos en una cesta en el río Tíber para que no sufrieran el mismo camino que sus tíos. La cesta embarrancó. Los pequeños fueron amamantados por una loba, Luperca, y más tarde recogidos por el pastor Fáustulo y cuidados por su mujer, Aca Larentia.

Cuando crecieron descubrieron su origen, por lo que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y repusieron a su abuelo Numitor en el trono. Éste les entregó territorios al noroeste del Lacio. Los dos hermanos decidieron fundar una ciudad, en una llanura del río Tíber en el preciso lugar en donde embarrancó la cesta.No hubo acuerdo entre ellos, ya que Remo entendió que los augurios de seis aves en el cielo, señalaban fundarla sobre el Aventino. En tanto Rómulo, al ver doce aves volando sobre el monte Palatino, decidió que en ese lugar debía levantarse la nueva urbe. Rómulo demarcó con un arado lo que serían los límites de la ciudad la futura Roma. A la vez juró matar a todo aquel que traspasara los límites sin permiso.Remo, hallándose en estado de ebriedad desafió a su hermano, ya que no sería el nuevo rey. Burlándose de Rómulo saltó sobre el surco del arado, mas cumpliendo el juramento, Rómulo lo mató. Mas tarde, lleno de arrepentimiento lo sepultó en la cima del Palatino y le dio su nombre a la nueva ciudad.




4. El rapto de las sabinas.

Según la leyenda, en la Roma de los primeros tiempos la población era masculina. Para solucionar esto, Rómulo, organizó unas pruebas deportivas a las que invitó a los pueblos vecinos. Acudieron varios de ellos, pero los de una población, la Sabina, fueron especialmente voluntariosos y acudieron a Roma con sus mujeres e hijos y precedidos por su rey.Comenzó el espectáculo de los juegos y, a una señal, cada romano raptó a una mujer, y luego echaron a los hombres. Los romanos intentaron aplacar a las mujeres convenciéndolas de que sólo lo hicieron porque querían que fuesen sus esposas, y que ellas no pudieran menos que sentirse orgullosas de pasar a formar parte de un pueblo que había sido elegido por los dioses. Las sabinas pusieron un requisito a la hora de contraer matrimonio: en el hogar ellas solo se ocuparían del telar, sin verse obligadas a realizar otros trabajos domésticos, y se erigirían como las que gobernaban en la casa.Los sabinos, atacaron a los romanos, a los que fueron acorralando en el Capitolio. Para lograr penetrar en esta zona, contaron con la traición de una sabina, Tarpeya, que les franqueó la entrada a cambio de 'aquello que llevasen en los brazos', refiriéndose a los brazaletes. Deplorando la traición de la mujer, aceptaron el trato, pero, en lugar de joyas, le presentaron sus pesados escudos, con los que la hicieron morir aplastada. La zona donde, tuvo lugar tal asesinato, recibió el nombre de Roca de Tarpeya, desde la cual se arrojaba a los convictos de traición.Cuando se iban a enfrentar en lo que parecía ser la batalla final, las sabinas se interpusieron entre ambos combatientes para que dejasen de matarse porque, razonaron, si ganaban los romanos perdían a sus padres y hermanos, y si ganaban los sabinos perdían a sus maridos e hijos. Las sabinas lograron hacerlos entrar en razón y finalmente se celebró un banquete para festejar la reconciliación.







5. La violación de Lucrecia.

Lucio Tarquinio usurpa el poder en Roma tras haber asesinado a su suegro. Durante la invasión de Ardea los nobles que acompañan a Tarquinio alaban la castidad de sus mujeres, entre ellos destaca Colatino esposo de Lucrecia. Para comprobar el comportamiento de sus esposas, los nobles entran en Roma sin previo aviso, todas las mujeres están de fiesta o de baile menos la bella Lucrecia que se ha quedado en casa con sus doncellas. Sexto Tarquinio, hijo del Rey, queda prendado de la belleza y virtud de Lucrecia y se presenta al día siguiente en casa de Lucrecia, ella le da una inocente bienvenida pero Sexto la viola. Lucrecia escribe a su padre y a su esposo y les exige venganza, después se quita la vida para purgar su honor. Los romanos exilian a la familia de los Tarquinos y la Monarquía se acaba dando paso a la República.


Carmen Hipólito, Laura López y Patricia Pérez.

miércoles, 21 de octubre de 2009

GEOGRAFÍA E IDIOSINCRASIA DE ROMA

Italia es, a su vez, el corazón del mediterráneo, el eje de simetría que separa la cuenca oriental y la occidental: Italia mira por igual a África y a Europa.
El latín aparece hacia el año 1000 a. C. en el centro de Italia, al sur del río Tíber, con los Apeninos y el mar Tirreno al oeste, en una región llamada vetus Latium o 'Antiguo llano' hoy llamado Lacio, de donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habitantes, los latinos.


1. NACIMIENTO Y LOCALIZACIÓN DE ROMA

La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, siendo los primeros habitantes de Roma en las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno. En este lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede ser atravesado. Estaba situada en el centro de la península de Italia y, debido a la proximidad del río y del vado, se hallaba en una encrucijada de tráfico y comercio pues controlaba la ruta que unía el litoral del Lacio con las tierras altas del sistema Apenino Central.

La península Itálica o, más raramente, península Apenina, es una península situada en el centro del Mar Mediterráneo, entre los mares Tirreno y Adriático. Limita con los Alpes al Norte. El estrecho de Mesina separa el final Sur de la Península de la isla de Sicilia; una distancia de apenas dos kilómetros. Al Suroeste se sitúan, además de la célebre Sicilia, las islas de Córcega y Cerdeña.
Su mayor parte pertenece al actual país de Italia con capital en Roma, aunque en ella también se sitúan los pequeños países de Ciudad del Vaticano y San Marino. Se caracteriza por su forma de «bota», por lo que es llamada en italiano Lo stivale, 'La bota'. Es una de las penínsulas más grandes de Europa, extendiéndose unos 1.000 km de noroeste a sudeste.

La Península se divide en diversas regiones, como Lacio o Calabria (en la zona central y suroccidental, respectivamente).

Entre sus accidentes geográficos más destacables, cuenta con la cadena montañosa de los Apeninos, que se extiende a los largo de la Península desde los Alpes. Uno de sus más importantes montes, el Vesubio (situado cerca del Golfo de Nápoles, en la región de Campania), ha mostrado actividad volcánica desde hace milenios, con algunas erupciones célebres como la que afectó a Pompeya, Estabia y Herculano en el año 79 a.C. El volcán tiene un diámetro de 48 Km en su base y posee dos cimas, la mayor de las cuales es la realmente denominada Vesubio.

La Península Itálica fue durante siglos la zona central del Imperio Romano, pieza clave en la configuración de la cultura occidental. De esta manera, el legado arqueológico y cultural de tipo clásico es notable en esta zona.


2. ITALIA ANTES DE LA ROMANIZACIÓN


Antes de que Roma impusiera su hegemonía en Italia, otros pueblos, italianos y extranjeros habían sido los dominadores. Los más importantes fueron los griegos y los etruscos. El declive de estas civilizaciones coincidió con el ascenso del poder romano, así, Roma se convirtió en la sucesora de culturas más antiguas, continuando su labor.
La variedad étnica y lingüística de Italia era enorme todavía en le época de Augusto (siglo I a.C.), en la que se reconocían once regiones perfectamente diferenciadas. Pero la formación de estas culturas fue un proceso que duró siglos. Entre los siglos X y VIII a.C. se acentuó la definición de las diversas culturas italianas, y los etruscos, con un ritmo de desarrollo más acelerado que los demás pueblos del entorno itálico, aparecieron plenamente constituidos como realidad histórica en torno al siglo VII. Pero un poco antes de esta época un nuevo factor vino a sumarse al panorama étnico y cultural de Italia antigua: La colonización griega.


Las fundaciones helénicas en Italia fueron muy originales respecto a las ciudades de la propia Grecia en el periodo llamado arcaico. Los griegos establecieron sus centros comerciales, sobre todo, en las costas occidentales de Sicilia y en las de Italia meridional y occidental hasta el golfo de Nápoles. El impacto de la colonización fue tan fuerte que las ciudades etruscas de la costa tirrena, ricas en minerales, compitieron con los colonizadores griegos y cartagineses en la búsqueda de mercados por todo el Mediterráneo occidental. Como efecto de esta actividad comercial, las ciudades etruscas experimentaron, durante el siglo VII a.C., un gran vigor económico y cultural, extendiéndose por el sur hasta el Lacio y Campania. Antes de sufrir la crisis definitiva, el mundo etrusco orientará sus energías hacia la costa del mar Adriático y el Norte, penetrando en la llanura bañada por el Po, donde fundan, entre otras ciudades, Mantua y Bolonia.

LAS REGIONES.

Las once regiones resultantes de la división administrativa de Italia realizada por Augusto conservaban todavía en sus nombres el recuerdo de sus pobladores originarios. Eran estas:
I) Lacio y Campania.
II) Apulia, Calabria, Salentinos e Hirpinos.
III) Lucania y Brutios.
IV) Sabinos y Samnio.
V) Piceno.
VI) Umbría.
VII) Etruria.
VIII) Emilia (Galia Cisalpina).
IX) Liguria.
X) Véneto e Istria.
XI) Galia Traspadana.

3. EL LEGADO DEL PUEBLO ROMANO


La cultura romana es el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo), que contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma. En los dos siglos que siguieron a la guerra de Augusto, el imperio alcanzó su mayor extensión y realizó una intensa labor civilizadora. La cultura romana ya no quedó limitada a Roma e Italia, sino que se extendió hasta las más lejanas provincias fronterizas.


Se destacaron en la tecnología, los edictos de los pretores, las disposiciones del senado, de la asamblea popular y de los emperadores y las opiniones de los jurisconsultos romanos. Los principios fundamentales se han incorporado a la legislación de todos los pueblos civilizados por Roma.

Pocas palabras resumen mejor los logros del Imperio Romano que estas de Gibbon:“Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el linaje humano floreció y prosperó señaladamente, nombraríase sin titubear el que medió desde la muerte de Domiciano hasta el advenimiento de Cómodo”.

Lo sorprendente de la acción de Roma en la Historia Universal es que una pequeña ciudad del centro de Italia pudiera llegar a conquistar y dominar todos los países mediterráneos. Otros imperios habían existido antes, como el persa o el de Alejandro Magno, que controlaron también una gran expansión de territorio. Pero ningún poder llegó a ser tan persistente ni a ejercer una labor civilizadora tan duradera como el romano.


Los métodos de los que se sirvió para imponerse no fueron ejemplares. Como sucede en toda potencia imperialista, las guerras, con sus secuelas de saqueos, pillajes y destrucciones de comunidades enteras, acompañaban a las legiones romanas. Pero, después de ellas, Roma supo dotar de un marco político-administrativo estable a numerosos territorios que jamás habían gozado de periodos prolongados de paz, imponiéndoles su lengua, el latín, e introduciéndolos en las ventajas de la civilización urbana. Un mismo sistema de educación, continuación innovadora del griego, unía a hispanos y africanos, a itálicos y británicos.


El imperio como construcción política estable no podía durar. Y aún así se prolongó en Occidente por espacio de cinco siglos. Pero, por una paradoja histórica todos los agentes que contribuyeron a su desintegración (los bárbaros, el cristianismo, las diferencias sociales y el surgir de las nacionalidades) quedaron profundamente influenciados por la acción romana. El nombre de Roma, con todo lo que éste implicaba, sobrevivió a su poder político.

Bárbara Castellanos Fernández y Elena del Olmo Gómez


jueves, 15 de octubre de 2009

ENTRADAS UNIDADES 1-2

SALVE!!

En esta entrada distribuyo el trabajo del blog correspondiente a las unidades 1 y 2, que estamos estudiando en este momento. Durante el primer trimestre, realizaréis vuestras primeras publicaciones en pequeños grupos. A continuación, podéis ver lo que os toca trabajar esta semana a cada grupo:

LENGUA LATINA

-Gramática latina: Carlos, Miguel y Javier.
-Orígenes del latín. Indoeuropeo.Latín culto, latín vulgar: Ionela y Diana.

HISTORIA DE ROMA

-Geografía e idiosincrasia del pueblo romano: Bárbara y Elena.
-Roma, entre la historia y la leyenda: Patricia, Carmen y Laura.


Pasos para realizar el trabajo:

1) Búsqueda de información en libros recomedados por la profesora, libro de clase, apuntes, páginas web (PROYECTO PALLADIUM, fundamentalmente), etc.

2)Lectura, esquematización y resumen de ideas. Organización de los contenidos.

3) Redacción de la entrada con claridad y precisión.

4)Acompañamiento de recursos ( imágenes, vídeos, mapas, esquemas, etc.). En la parte gramatical, utilización de ejemplos con los que trabajamos en clase.

5) Diseño de actividades y formulación de preguntas para comprobar la eficacia didáctica de la entrada. En caso de que algo no se comprenda o exista algún error, los redactores de la entrada se encargarán de la corrección correspondiente.

6) Corrección de las actividades realizadas por los compañeros.

7) Comentarios, críticas constructivas, felicitaciones.

A TRABAJAR!!!

Tenéis una semana para preparar la entrada. Se publicarán el próximo viernes 23 de octubre.

Post data: Las faltas de ortografía y errores de expresión también se han de corregir. Ante cualquier duda, buscad en el diccionario o preguntad a la profesora.

jueves, 1 de octubre de 2009

¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR?

AVE, ALUMNI.

Hace ya una semana que ha comenzado el curso y estamos intruduciéndonos en el mundo de la gramática latina, el apartado más importante de la materia que estáis cursando, pero no el único. El aprendizaje de una lengua clásica lleva consigo el estudio de la civilización en que dicha lengua tiene su origen y desarrollo, así como su huella en otros pueblos.

El blog servirá de punto de encuentro de los diversos aspectos que requieran vuestro estudio de la cultura latina en 1º de Bachillerato. La redacción de las entradas se irá realizando de forma conjunta, es decir, todos seremos partícipes de este proyecto educativo. De acuerdo con los planteamientos didácticos actuales, exigiré una participación activa de todos y cada uno de los alumnos, de forma que adquiráis la capacidad de investigar por vuestra propia cuenta, utilizando los tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cualquier campo relativo al mundo romano. Yo me encargaré de guiaros y de supervisar vuestro aprendizaje, tratando de que asumáis vuestra responsabilidad y autonomía en el estudio. Para ello, prestaréis gran atención a la expresión escrita, cuidando la estructura de cada artículo, la ortografía y el lenguaje utilizado. Habréis de esforzaros en saber transmitir los contenidos a vuestros compañeros, que aprenderán de las reflexiones que cada uno haya extraído de su trabajo. De cada exposición escrita, el resto de compañeros-y yo misma-, realizaremos los comentarios que creamos convenientes, incluso aquellas críticas que se consideren oportunas-siempre desde el respeto-, con el fin de que el trabajo realizado se vea completado al máximo.

Evidentemente, todo este trabajo se va a tener muy en cuenta a la hora de calificaros. Nuestras clases girarán en torno al aprendizaje de las categorías gramaticales y la traducción del latín. Y, de esa parte, fundamentalmente, se os evaluará en los exámenes que realizaréis a lo largo del curso. Pero el estudio de la cultura clásica será realizado mediante trabajos,lecturas, exposiciones orales y escritas, teniendo muy presente la actitud en clase y el esfuerzo en este otro tipo de dinámicas.

En cuanto a la organización de las diversas temáticas que trataremos en el blog, las agruparemos en diversas categorías para que así sea más fácil hacer la lectura relativa a cada una y ver las posibles relaciones entre las entradas que pertenezcan a la misma categoría temática. La clasificación es la siguiente:
  • Lengua latina
  • Historia de Roma
  • Sociedad y vida en Roma
  • Religión y cultos romanos
  • Mitología clásica
  • Literatura latina
  • Filosofía y ciencia en la antigüedad
  • Arte clásico
De esta forma, completaremos las clases de latín con nociones de cultura clásica, que se verán ilustradas con el acompañamiento de imágenes, proyecciones audiovisuales, power points, enlaces a páginas web, etc., que convertirán nuestro blog en un interesante bitácora donde otros internautas puedan aprender y extraer información.

Resultarán de especial interés las conexiones que podáis hacer con vuestro aprendizaje de otra lengua clásica, el griego, y con la cultura helénica. De igual modo, la relación con otras lenguas románicas como el francés, italiano, catalán, rumano, etc., enriquecerá notablemente vuestra adquisición del léxico latino y de las estructuras gramaticales, lo que ampliará soprendentemente vuestro acervo lingüístico, facilintándoos el camino hacia el aprendizaje de otras lenguas extranjeras. Igualmente, será de gran utilidad para obtener una visión más completa de esta parte de la historia, la de nuestro pasado y nuestro presente, el hecho de que siempre tratemos de hallar su pervivencia en las manifestaciones culturales, no sólo de siglos anteriores, sino también de hoy, para que valoréis su importancia y aumentéis vuestro dominio cultural.

Por consiguiente, considerad este rinconcito como vuestro, el lugar donde se recogerá toda la información que servirá para contextualizar en un marco histórico y cultural la lengua que un día llegó a ser universal y, que, desde ahora, será la que os abra el camino a un sinfin de conocimientos, a cuyo alcance contribuiréis vosotros mismos.

Hasta la próxima y, como dirían los romanos, "Magna dies vobis luceat".